Seleccionar página

May 23, 2025 | REVISTA

✦ Entrevista Forum Calidad – Arancha Caballero

Arancha Caballero

Fundadora y directora de Nuadda Translations, presidenta de ANETI.

Como miembro del comité técnico CTN-UNE 191/GT 1 “Lenguaje Claro” de la Asociación Española de Normalización (UNE) y del ISO/TC 37/SC 5 «Translation, interpreting and related technology», ¿cuál es tu aportación a estos grupos de trabajo?

Los comités técnicos de UNE son la representación de España ante el organismo internacional de la ISO. ANETI, al ser la asociación de empresas de traducción e interpretación española, es vocal en dos comités. Además del de Lenguaje Claro, participamos como entidad en el Comité CTN-UNE 174, “Servicios de traducción”. En ellos aportamos la visión de nuestras empresas socias, ya que somos los que conocemos la realidad del mercado, las prácticas habituales y la tecnología que se aplica o se está desarrollando. Nuestro cometido es votar sobre nuevas iniciativas o la eliminación de normas innecesarias; así como hacer comentarios sobre el contenido técnico de normas que se estén desarrollando o revisando. Por ejemplo, recientemente se ha votado sobre el borrador final de la norma ISO 20109 Simultaneous interpreting – Equipment – Requirements.

Además, se puede participar en los grupos de trabajo ISO a nivel global. Están formados por expertos a título particular que, literalmente, redactan las normas buscando el consenso de todas las partes involucradas. En mi caso, participo específicamente en estos proyectos, que están en diferentes etapas:

  • ISO/AWI 18587 Translation services — Post-editing of machine translation output — Requirements.
  • ISO/TS 25391 General guidelines for in-house translation departments.
  • ISO TS 25368 Certified translations for judicial settings and public authorities.

 

¿Qué características clave destacarías de la Estrategia ISO 2030?

Esta estrategia tiene tres objetivos principales: que los estándares se usen en todo el mundo, que respondan a las necesidades globales y que se escuchen a todas las partes involucradas. Se seguirá haciendo dentro de un enfoque de consenso; no en vano, siempre comentamos que el contenido de las normas no es completamente bueno para todos, pero no es completamente malo para nadie. Todo eso se hará teniendo muy en cuenta:

  • La economía como actor de cambio, marcada por el comercio y la incertidumbre.
  • El impacto de la aceleración del progreso tecnológico.
  • Las necesidades cambiantes de la sociedad y el impacto en el medio ambiente.

 

¿Cuáles son los principales retos en la traducción de normativas técnicas y cómo pueden superarse?

En los grupos de trabajo en los que participamos, el proceso es relativamente fácil porque desde UNE se promueve que los vocales, que ya están familiarizados con la terminología, y que sean traductores profesionales los que se encarguen de la misma. En la traducción de otras normas debe primar ese criterio, aunque en realidad, cualquier traductor profesional lo conoce: trabajar en tus campos de especialización, documentarse bien sobre el contenido y manejar la terminología.

¿Qué impacto tiene la traducción automática y la inteligencia artificial en la adaptación de normativas y estándares?

La traducción automática y su impacto en la actividad empresarial de los profesionales ya se definió en la norma 18587, sobre la actividad de posedición, que es revisar la traducción resultante del uso de la traducción automática. Debido al avance de esta y que ya no se trata de una actividad aislada, sino que la mayoría de la actividad de traducción se realiza en un contexto híbrido (con un resultado que incluye traducción humana 100 %, revisión de traducción sugerida por motores de traducción automática y, más recientemente, de texto procedente de inteligencia artificial generativa), las normas de traducción tradicional y la de posedición acabarán fusionándose. Por eso hay que reconocer que se ha incorporado como opción válida en los servicios profesionales y debemos definir cómo se recomienda su incorporación en los flujos de trabajo. Una de las áreas en las que se está integrando la IA es la predicción de calidad de la traducción automática, es decir, ¿cómo sabemos que la traducción que nos devuelve un sistema es aceptable para nuestros requisitos?, ¿cómo podemos saberlo en idiomas que no conocemos?
A la hora de realizar recomendaciones para el uso de la IA en la adaptación de normativas, lo importante es que los procesos recomendados en las normas se sigan respetando. Una norma es un marco de actuación con requisitos necesarios y otros, recomendados. El objetivo es que se siga un proceso probado para garantizar que se obtienen los resultados esperados. Si introducir la IA o cualquier otra tecnología nos ayuda, bienvenida sea.

 

¿Cuáles son las tendencias actuales en el ámbito del Lenguaje Claro?

Veremos la implantación gradual de las leyes de accesibilidad y la nueva Ley Orgánica del Derecho de Defensa 5/2024. Esta alude específicamente en su artículo 9 al uso del lenguaje claro en los actos, resoluciones y comunicaciones procesales. Muchas administraciones públicas, como ayuntamientos, organismos autonómicos y ministeriales, se han adherido a este estilo de comunicación y ahora esperamos que siga la administración de justicia.

 

¿Qué servicios ofrece Nuadda Translations?

Por supuesto, servicios de redacción usando criterios de lenguaje claro, junto a otros más tradicionales, como traducción e interpretación especializada, especialmente en el sector jurídico, financiero, sanitario y el tercer sector. Nuadda ofrece un servicio lingüístico 360º que combina tecnología y conocimiento humano para integrarse en el flujo de trabajo del cliente. Lo importante es identificar cuál es la prioridad de ese cliente: precisión, plazo de entrega, asesoramiento sobre un mercado, coherencia del mensaje… Además, formamos a nuestros clientes en la implementación de sistemas de traducción automática o en la capacitación en técnica de traducción o interpretación para no intérpretes.

 

¿A qué desafíos se enfrenta Nuadda Translations y cómo afronta la compañía los momentos de cambio?

El desafío principal es que la comunicación multilingüe parece haberse resuelto con una capa de software en nuestro navegador y el uso indiscriminado de la IA generativa. Al hacerlo, estamos ignorando las posibilidades reales de la comunicación, que integra emociones, conocimiento e intención. Más preocupante es que puede afectar a la reputación de nuestros clientes y abrir brechas de seguridad al enviar el contenido que manejamos a sistemas que no están en entornos seguros. No debemos correr ese riesgo. Visibilizar los beneficios de utilizar servicios externos cualificados de traducción y comunicación multilingüe es nuestro plan de acción.

Revista

Lo + nuevo

Noticias

Lo último

CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
  SÍGUENOS

Recibe nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies