✦ Europa y los minerales: abróchense los cinturones

Rafael González Gil-García

En los últimos años, por diferentes, y no siempre interconectadas razones, hemos puesto el foco en la importancia de las materias primas minerales en el mundo. Progresivamente, vamos siendo conscientes, como sociedad, de que nuestro modo de vida presente, y en gran medida el que queremos para el futuro, depende del abastecimiento de una serie de minerales a los que llevamos décadas sin prestar especial atención desde las altas instituciones como, por ejemplo, la Unión Europea.
La invasión de Ucrania hace ahora tres años y su consecuente crisis de suministro de energía llegó a multiplicar por diez los precios del gas en los mercados mayoristas, provocando una situación totalmente desconocida en Europa. Algo que puso claramente de manifiesto la debilidad de la estrategia energética europea, que tuvo que ser rediseñada a marchas forzadas.
Las políticas de transición energética y lucha contra el cambio climático, que son el eje central y casi filosófico de la Unión Europea para las próximas décadas, han revelado la dependencia total de nuestro continente y del mundo occidental en general, de los minerales necesarios para llevar a cabo, aunque sea parcialmente, esa transición energética por la que tanto se ha apostado. Cobre, grafito, níquel, cobalto, aluminio, niobio, tántalo y otros minerales y elementos deberán multiplicar su volumen e importancia en la economía mundial o esa transición energética no llegará ni a despegar de verdad en campos como la acumulación de energía o la movilidad eléctrica.
Cuestiones que pueden parecer tan básicas a los ciudadanos, como el mantenimiento y desarrollo de una cadena de abastecimiento de alimentos y todo tipo de productos agrícolas, también depende de algunos de los que ahora llamamos minerales críticos, en este caso fosfatos y potasas para la producción de fertilizantes, claves en la agricultura mundial.
La economía y sociedad del primer cuarto del siglo XXI, inmersa en revoluciones tecnológicas sucesivas, basará todo su desarrollo en la producción de todo tipo de dispositivos de ingeniería electrónica que, a su vez, tienen como componentes una gran variedad de estos minerales, tales como las ya famosas ‘tierras raras’ o los metales destinados a aleaciones especiales dentro de la industria de semiconductores.
Y la que hoy en día ocupa una mayor parte de las agendas de los políticos del mundo occidental, que es la preocupación por la política en defensa y seguridad, también acaba en la cadena de valor de los minerales, con protagonistas como el wolframio, el niobio y todos los metales básicos.
A día de hoy, podemos afirmar, sin equivocarnos, que una gran parte de estas materias primas minerales están controladas por países como China, que hace décadas apostó por ello dentro y fuera de sus fronteras, aunque también por países que no necesariamente son democráticos ni se rigen por los mismos criterios que nosotros entendemos como justos o válidos.
El desarrollo de una industria extractiva y de primera transformación sostenible que asiente y asegure las cadenas de valor y suministro de éstas y otras materias primas minerales, todas ellas esenciales para nuestra civilización, es posible en Europa y el mundo occidental, pero requiere de una decidida voluntad política y social y del convencimiento de que su resultado tardará años, si no décadas, en ser claramente visible.
En un mundo tremendamente convulso en lo tecnológico, geopolítico, medioambiental y, como consecuencia, en lo económico y social; con un modo de vida dependiente de unas materias primas que hemos obviado durante lustros y que ahora advertimos que están en manos de terceros países generalmente no democráticos y potencialmente poco estables; desde la perspectiva de una Europa compleja y lenta por naturaleza, ¿qué puede salir mal?
Revista
Lo + nuevo
✦ Laboratorios acreditados, herramienta para la toma decisiones basadas en resultados fiables
Los laboratorios son espacios especializados donde se realizan análisis, ensayos, pruebas o calibraciones bajo condiciones controladas, utilizando equipos, técnicas y procedimientos específicos para obtener datos fiables y precisos sobre una muestra, un producto o un...
✦ El liderazgo que no nos enseñaron. Dirigir sin disfraz, transformar sin teatro
En tiempos donde el liderazgo se confunde con la apariencia y la complejidad se celebra como sofisticación, surge una necesidad urgente y simple: volver a liderar. Pero liderar de verdad. Sin teatro, sin disfraces. Desde lo esencial. El peso de los disfraces ...
✦ El papel del Verificador en las Inversiones de Impacto Ambiental y Social
El auge de las inversiones de impacto ambiental y social ha redefinido las reglas del juego en el mundo financiero. Impulsadas por una creciente preocupación por la sostenibilidad, estas inversiones han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Sin...
Noticias
Lo último
La gestión del teletrabajo en verano: “Jefe y trabajador tienen que tener confianza mutua”
La llegada del verano implica vacaciones, plantillas más reducidas y, sobre todo, la implantación del teletrabajo en gran parte de las compañías. En España ya hay más de un 14% de personas que lo ejercen, aunque en los últimos tiempos se ha despertado cierta duda...
Del caos al control, la IA y la sostenibilidad reescriben las reglas del juego en telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones se encuentra en plena transformación, con la maduración de tecnologías clave como el 5G, la inteligencia artificial y el edge computing. Sin embargo, estas oportunidades vienen acompañadas de desafíos, que van desde dilemas propio...
ACERTA integra todas sus actividades bajo una sola marca
ACERTA, entidad independiente de certificación con más de 20 años de experiencia en el mercado, ha celebrado hoy en Madrid un acto para informar de la integración, bajo una sola marca y organización, de las tres entidades que conformaban el grupo: ACERTA Certificación...