✦ La nueva Directiva de Transparencia Salarial de la UE transformará los procesos de selección de las empresas europeas

Judith Planella

La Directiva de Transparencia Salarial europea, que será aplicable a todos los estados miembros a partir de junio de 2026, marca un antes y después en la lucha contra la discriminación retributiva y la brecha salarial de género.
La Directiva de Transparencia Salarial europea surge con el objetivo de empoderar a los trabajadores, garantizando igualdad de remuneración por un mismo trabajo o uno de igual valor, y fomentar una cultura de equidad en el mercado laboral europeo. Esta normativa, además de obligar a las empresas a informar sobre el rango salarial en las ofertas de empleo y prohibir preguntar a los candidatos sobre su historial salarial, marca que las empresas con más de 100 empleados deberán publicar informes detallados sobre salarios y tomar medidas correctivas si su brecha retributiva de género supera el 5 %.
En este contexto, países como Bélgica y Suecia ya están transformando sus procesos de selección en busca de adaptarse a la nueva directiva, y es obligatorio que, durante los próximos meses, el resto de los países miembros hagan lo mismo antes de la fecha límite del año que viene. Además, esta regulación también afectará a aquellas empresas, que sin formar parte de la UE, empleen personal europeo o utilicen proveedores de RRHH de los estados miembros. En estos casos, también deberán cerciorarse de que sus políticas salariales se ajustan a las leyes locales. Para algunas empresas estadounidenses, en particular las de California, esto será una evolución de las políticas ya adoptadas por el poder legislativo de su estado. Sin embargo, para la mayoría de las empresas estadounidenses en Europa, los requisitos de la directiva serán algo nuevo a lo que tendrán que enfrentarse.
Esta nueva normativa evolucionará los procesos de selección tal y como los conocemos hasta ahora para asegurar una mayor claridad y reducir los sesgos de los candidatos. Hoy en día podemos ver muchas ofertas que indican “salario según valía del candidato”. Sin embargo, a partir de 2026 las empresas estarán obligadas a informar el salario inicial o la banda salarial del puesto en todas las ofertas. Además, durante las entrevistas se prohibirá preguntar por el historial salarial previo del candidato, ya que es una práctica que perpetuaba desigualdades. De esta forma, no solo se promueve la equidad, sino que también obliga a las organizaciones a definir estructuras salariales más justas y objetivas.
Para el talento en búsqueda de empleo, esta normativa les ofrece más información. Al conocer de antemano los rangos salariales, los candidatos pueden tomar decisiones más informadas y evitar ofertas por debajo de su valor de mercado. Además, al eliminarse la pregunta por el salario anterior, se reduce el riesgo de que brechas históricas se repliquen en nuevos empleos. Es decir, la nueva normativa busca fomentar una contratación más transparente, justa y basada en méritos.

Por su parte, la directiva también beneficia a los empleados actuales, ya que refuerza su derecho a solicitar información sobre los criterios salariales y les permite denunciar desigualdades sin represalias. Además, las auditorías que tendrán que realizar las empresas podrían llevar a ajustes salariales proactivos, como aumentos o correcciones para garantizar la equidad sin necesidad de que los trabajadores tengan que realizar reclamaciones individuales.
En este sentido, a través de evaluaciones periódicas y sistemas de monitorización avanzados, desde Remote, ayudamos a las compañías a detectar discrepancias en tiempo real, asignar los recursos necesarios para equilibrar las escalas salariales y establecer protocolos que garanticen la transparencia. La clave está en fomentar una cultura organizacional abierta, donde los empleados comprendan cómo se determinan sus compensaciones y tengan canales claros para expresar dudas, desacuerdos o inquietudes.
La anticipación juega un papel crucial. Al integrar mecanismos de feedback continuo, las empresas pueden evitar desigualdades, asegurando que tanto la contratación como las promociones se basen en criterios objetivos y equitativos. La comunicación transparente sobre políticas salariales y oportunidades de crecimiento refuerza la confianza y reduce la necesidad de reclamos individuales, creando un entorno laboral más justo y productivo.
La nueva normativa también afectará al panorama competitivo europeo, y las pequeñas empresas podrían enfrentar desafíos para competir con los salarios de las grandes corporaciones. Esto las obligaría a destacar en otros aspectos, como flexibilidad, desarrollo profesional o cultura corporativa.
En definitiva, la Directiva de Transparencia Salarial es un paso firme hacia un mercado laboral europeo más equitativo. Si bien supone desafíos operativos para las empresas, especialmente para las más pequeñas, también ofrece oportunidades para diferenciarse como empleadores transparentes, flexibles y equitativos. Para los profesionales, significa mayor poder de decisión y menos brechas injustas. Más allá de esto, la normativa no solo busca eliminar la brecha salarial de género, sino también construir un ecosistema laboral más atractivo, competitivo y justo para todos. Sin embargo, es imperativo que las empresas tomen medidas y comiencen a buscar herramientas que les ayuden a prepararse para el cumplimiento de las nuevas regulaciones y garantizar que sus procesos de selección estén de acuerdo con la Directiva europea para cuando llegue la fecha límite del próximo año.
Revista
Lo + nuevo
✦ La necesidad de un mix energético estable
Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur queremos compartir algunas reflexiones respecto de la situación inédita que hemos vivido recientemente. En primer lugar, mostrar nuestro reconocimiento a la labor de todos los agentes gestores, generadores y...
✦ Minerales críticos: la urgente necesidad de impulsar la exploración minera
La dependencia de los recursos minerales es cada vez más evidente en la sociedad del siglo XXI. Todo lo que nos rodea contiene minerales o los necesita para su transformación. En este contexto, la exploración minera se presenta como una actividad esencial para el...
✦ Tu estrategia no falla. Sólo está enterrada
Cómo el exceso de ego, urgencia y PowerPoint está matando tu dirección real. Si alguna vez has salido de una reunión estratégica con la sensación de que todo se ha cambiado para que nada cambie, este artículo es para ti. En muchas organizaciones, los comités...
Noticias
Lo último
Presentación Norma UNE de gestión de la IA en las organizaciones
La Asociación Española de Normalización, UNE, celebrará el próximo jueves 10 de julio, a las 10.30h, la Jornada UNE: “Presentación de la Norma UNE-ISO/IEC 42001, la referencia para la gestión de la IA en las organizaciones", patrocinada por la Secretaría de Estado de...
Webfleet recibe un triple premio europeo a la innovación y la excelencia
Webfleet, la solución de gestión de flotas de Bridgestone, ha recibido tres importantes galardones en toda Europa, que reconocen tanto la revolucionaria innovación de su herramienta basada en IA, Fleet Advisor, como su prolongado liderazgo en el sector de la gestión...
España participa en las Asambleas Generales de CEN y CENELEC
La Asociación Española de Normalización, UNE, ha participado en las Asambleas Generales de CEN y CENELEC en Luxemburgo. UNE es el representante español en los organismos europeos de normalización. Durante las Asambleas, se ha ratificado el rol de las normas técnicas...