Certificados de biodiversidad: ¿una oportunidad para los bosques tropicales?
Con motivo de la organización de One Forest Summit, la ATIBT interviene en el debate en tema de “Finanzas innovadoras”, una oportunidad para recordar el papel de los distribuidores certificados como actores de la conservación y la necesidad de desarrollar mecanismos de financiación innovadores. En el marco de la organización de One Forest Summit, que tendrá lugar en Libreville los días 1 y 2 de marzo, ATIBT se une al grupo de trabajo encargado de la temática “Finanzas innovadoras”. Se esperan nuevos objetivos y nuevas iniciativas concretas sobre el desarrollo de fuentes innovadoras de financiación, en particular explorando soluciones...
Reciclar debidamente los dispositivos es crucial para reducir emisiones de CO2
Uno de los principales retos que trae consigo el consumo de tecnología es la buena gestión del reciclaje de los residuos electrónicos. La acumulación de estos residuos es cada vez mayor: según un estudio de The Round Up, se prevé que, de cara al año 2030, se lleguen a acumular más de 70 millones de toneladas de basura electrónica. Sin embargo, conseguir reducir esta cifra es posible si se llevan a cabo acciones para evitar que dispositivos electrónicos aún funcionales terminen en la basura sin ser reciclados. Por contextualizar, en España un 99,5% de hogares dispone de equipos de...
Inteligencia artificial como aliada para evitar las consecuencias del cambio climático en la agricultura
Un equipo de investigadores españoles compuesto por ecólogos, biólogos y científicos de datos ha llevado a cabo un estudio basado en inteligencia artificial para identificar a las poblaciones de lentejas silvestres más resistentes a la roya, una enfermedad causada por el hongo Uromyces fabae, que se caracteriza por la aparición en las hojas de manchas circulares de color marrón, que genera defoliación en las plantas, y puede provocar, en muchos casos, su desaparición. El objetivo de esta investigación es identificar aquellas poblaciones más resistentes a este hongo, tanto en la actualidad como ante distintos y posibles escenarios de cambio...
El Centro Nacional de Tecnología de Regadíos, primer acreditado por ENAC para ensayos en equipos de riego
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha otorgado al Laboratorio Central para Ensayo de Materiales y Equipos de Riego del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) la acreditación para la realización de ensayos de válvulas y contadores de riego. De este modo, el CENTER, adscrito a la Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se convierte en la primera entidad acreditada en España para realizar este tipo de evaluación. Los ensayos para los que el CENTER ha obtenido la acreditación sirven para evaluar y determinar los errores en la...
El festival de Málaga será un evento neutro en carbono
El Festival de Málaga calculará la huella de carbono de las actividades y eventos derivados del programa que tendrá lugar desde el viernes 10 de marzo hasta el domingo 19 del mismo mes, como ya hizo en 2022. Para su estimación, se tendrán en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas de las diferentes actividades organizadas por el Festival. La huella de carbono es un indicador ambiental clave ampliamente reconocido y utilizado por diferentes sectores y organizaciones cuya aplicación a eventos permite determinar, evaluar y comunicar sus emisiones de gases de efecto invernadero, constituyéndose como...
Cosentino obtiene el certificado Residuo Cero de AENOR para su piedra ultracompacta Dekton®
Grupo Cosentino, compañía líder mundial en la producción y distribución de superficies innovadoras y sostenibles para la arquitectura y el diseño, sigue sumando nuevos avales dentro de su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. En esta ocasión, la firma ha logrado obtener el certificado “Residuo Cero” de AENOR para su piedra ultracompacta de alto rendimiento Dekton®. En concreto, tras los exhaustivos análisis realizados, se ha certificado que más del 90% de los residuos generados en el proceso productivo de Dekton® son reciclados, valorizados, o almacenados como materia prima para su uso tanto a nivel interno como de...
Fujitsu y Atmonia logran desarrollar una nueva tecnología que acelera la búsqueda de un catalizador disruptivo que permita la producción sostenible de amoníaco
Fujitsu y Atmonia ehf., empresa islandesa de nueva creación que desarrolla un novedoso método para sintetizar amoníaco sostenible, han revelado el último hito en su investigación conjunta sobre catalizadores para la producción sostenible de amoníaco, al desarrollar con éxito una tecnología de alta velocidad para simulaciones químicas cuánticas. Combinando esta tecnología con la IA para descubrimientos científicos desarrollada por Fujitsu, las dos empresas han conseguido reducir a más de la mitad el tiempo de búsqueda de un material catalizador que sintetice eficazmente amoníaco a partir de agua, aire y electricidad a temperatura y presión ambiente. Las dos empresas realizaron...
Digitalización e Inteligencia Artificial para predecir y agilizar la carga aérea de mercancías
El proyecto “Muelle Digital” es una iniciativa de varias empresas con interés en el mundo de la carga aérea –AIS Group, GPA, Portel- y dos clústeres el Clúster Digital de Catalunya y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi. El proyecto, financiado por la Unión Europea, impulsa la digitalización del proceso de transporte terrestre y recepción de mercancía en los muelles de la terminal de carga, así como elaborar un cuadro de mando que permite visualizar desde el punto de vista estratégico la operativa de carga en un aeropuerto. El gran punto de innovación recae en que esta...
El IU-ECOAQUA organiza en el marco del proyecto INTEGRATE un workshop sobre el flujo de nutrientes en Acuicultura Multitrófica Integrada
El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) organizó el pasado 16 de febrero, en el marco del proyecto INTEGRATE, un taller sobre el flujo de nutrientes en sistemas de Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA). El evento, que se desarrolló en el Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), localizado en el puerto marino de Taliarte y, simultáneamente, de manera online, contó con la participación de expertos y expertas de diferentes instituciones, entre ellas del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA),...
El proyecto GO ORLEANS logra alargar la vida útil del queso entre 5 y 10 días gracias a un envase activo a partir del residuo del propio queso
Utilizar el suero lácteo, el residuo que se genera en la elaboración del propio queso, para alargar su vida útil hasta 10 días ya es posible. La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, la Universitat de València, ADM Biópolis y las Queserías Dehesa Dos Hermanas y La Cabezuela han logrado reintroducir el suero de la leche en la pequeña industria quesera en forma de un innovador envase activo natural con propiedades antifúngicas y como ingrediente probiótico para piensos. Éste ha sido el resultado final del proyecto de investigación GO ORLEANS, un...