El gasto mundial en prevención, mitigación y respuesta a los incendios forestales se reducirá casi 100.000 millones de euros en 2025

El sector de energía & utilities se enfrenta a un año crucial en 2025, mientras navega por una serie de retos globales sin precedentes. La combinación de cambios geopolíticos, la aceleración del cambio climático y el rápido avance tecnológico han colocado al sector en una encrucijada.
En este contexto, desde IFS, proveedor líder de software empresarial en la nube e IA Industrial, anuncian una alarmante situación para 2025 con un déficit de casi 100.000 millones de euros en inversiones necesarias para la prevención, mitigación y respuesta a los incendios forestales.
“Este fenómeno, agravado por temporadas de incendios cada vez más intensas, amenaza tanto a las infraestructuras críticas como a las comunidades que dependen de ellas. A pesar de los esfuerzos de varias empresas líderes, como Pacific Gas & Electric, que planea invertir 18.000 millones de dólares, y Southern California Edison, con 5.800 millones presupuestados, las brechas de inversión siguen siendo enormes” explica Carol Johnston, Vicepresidenta para Energía & uUtilities.
Los incendios forestales aumentan las emisiones de carbono, alcanzando niveles un 16% superiores a la media en los últimos años.
En respuesta a este desafío, las tecnologías emergentes están desempeñando un papel vital para compensar el déficit presupuestario. Desde el uso de inteligencia artificial para predecir y mitigar riesgos, hasta drones y satélites que permiten la inspección remota y la monitorización de vegetación, estas herramientas están ampliando las capacidades del sector para prevenir y responder a los incendios forestales.
Por otro lado, se espera que las inversiones en tecnología de optimización de activos aumenten un 15% para respaldar la toma de decisiones basada en datos. Actualmente, 91.5% de los grandes proyectos se salen del presupuesto o del calendario. “Basar decisiones en la intuición y en estimaciones aproximadas ya no es suficiente” asegura la experta en el sector.
Por ello, apostarán por un modelo con soluciones capaces de examinar y considerar cada variable, como por ejemplo, acontecimientos inesperados como incendios forestales o el ciclo de vida de los activos.
Por último, desde IFS, aseguran que la adopción de centrales eléctricas virtuales (Virtual Power Plants o VPP) aumentará más de un 20% de aquí a 2030. A medida que la red mundial se descentraliza, las empresas del sector están implantando centrales eléctricas virtuales a un ritmo en el que se calcula que la demanda del mercado alcanzará los 6.200 millones de dólares en 2028, con una CAGR del 21,5%.
Esto permite, aprovechar la electricidad de los activos locales, y redistribuir esa energía allí donde más se necesita.
En esta línea, atribuidos a la caída del precio de los módulos solares fotovoltaicos (un 80% menos) y al aumento de la capacidad (de 40 GW a más de 600 GW) en las últimas décadas, entre los motores fundamentales del mercado mundial de VPP (Virtual Power Plants) figuran los incrementos de: uso de energías renovables en la generación de electricidad; Inversiones para adoptar redes inteligentes: y la demanda mundial de electricidad.
Al aprovechar las VPP, las empresas agregan o consolidan el creciente número de energías renovables «prosumidoras» que se conectan a la red eléctrica primaria. Estas conexiones se integran en un centro de control más grande, lo que facilita la gestión del elevado volumen de pequeñas interconexiones y permite obtener información importante sobre el volumen y la frecuencia de la energía producida. Precisamente, en Europa, Alemania utiliza las VPP para integrar las energías renovables (eólica y solar) en la red.
“La creciente cantidad de personas y empresas que generan su propia energía, como con paneles solares, está cambiando la forma en que funciona la red eléctrica. Estos nuevos productores se suman a los equipos ya existentes, como transformadores, postes y subestaciones, haciendo que la operación sea más compleja” concluye Johnston.
Con todo ello, para que las Plantas de Energía Virtual (VPP), que agrupan estos pequeños productores, funcionen correctamente, se necesita invertir más en herramientas y sistemas que permitan administrar todos estos activos de manera eficiente.


Disfruta de contenido exclusivo todos los meses
Noticias
Lo último
El laboratorio de Reactivos Para Diagnóstico, acreditado por ENAC para realizar ensayos de rendimiento de medios de cultivo listos para su uso
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido la acreditación conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 a Reactivos Para Diagnóstico (RPD), compañía dedicada a la fabricación de medios de cultivo para microbiología. En concreto, su laboratorio se ha...
Un 36% de las empresas señalan la falta de directivos con experiencia internacional
“Los negocios que quieren expandirse a nivel internacional tienen que superar múltiples retos, el primero de ellos es la barrera cultural y las diferencias en los hábitos de consumo de los consumidores” explica Stéphane Ruiz, Director del campus de ESSCA en Málaga....
Los servicios acreditados por ENAC ayudan a alcanzar mayor eficiencia y ahorro energético
El Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebró el 5 de marzo, nos recuerda y sensibiliza sobre la necesidad de reducir el consumo energético mediante un uso razonable y sostenible de la energía. En nuestro país, medidas recientes como el Fondo Nacional de...
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
Revista
Lo + nuevo
✦ Impulso de los estándares a la inteligencia artificial
Tanto en el ámbito europeo como en el nacional se están desarrollando estándares que contribuyan a un uso seguro, ético y responsable de la inteligencia artificial (IA). Aquí explicamos qué trabajos están actualmente en marcha. En los últimos años se ha producido una...
✦ El Día de la Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible 2025 reconoce la labor de más de 80 organizaciones con Sello EFQM
Más de 80 fueron las organizaciones que consiguieron su Sello EFQM en 2024. Muchas de ellas pudieron recogerlo en este Día de la Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible.Madrid se ha convertido una vez más en el epicentro de la excelencia organizativa con la...
✦ Tecnología cero deforestación para la inclusión y la sostenibilidad: revolucionando la producción de cacao en República Dominicana
La República Dominicana, reconocida mundialmente por la calidad de su cacao, enfrenta desafíos cruciales para asegurar la sostenibilidad de su industria. Problemas como la volatilidad de los precios, el envejecimiento de la población agrícola, la deforestación y el...