La digitalización que incluye apoyo social puede mejorar la salud de los trabajadores indefinidos
El trabajo digitalizado ofrece grandes ventajas a los trabajadores, como por ejemplo, la flexibilidad horaria, pero también plantea otras formas de entender las condiciones laborales que comportan nuevos riesgos para su salud mental y física. Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) sugiere que la digitalización no tiene un impacto significativo en el malestar psicológico ni en la salud percibida de los trabajadores, salvo que interactúe con el apoyo social, como por ejemplo, compartir experiencias laborales y personales con los compañeros o recibir elogios y reconocimientos por el trabajo bien hecho.
«No hemos encontrado un vínculo directo significativo —ni positivo ni negativo— entre la digitalización del trabajo y la mala salud laboral de los trabajadores, pero cuando esta intensidad digital interacciona con el apoyo social es capaz de generar efectos favorables en la salud de los trabajadores. Así, cuando este apoyo es alto, el aumento en intensidad digital reduce la probabilidad de percibir mala salud. En cambio, cuando el apoyo es bajo, el aumento en intensidad digital incrementa la probabilidad de considerar su salud como mala», explica el catedrático Joan Torrent de los Estudios de Economía y Empresa, y líder del Grupo de investigación interdisciplinaria sobre las TIC (i2TIC).
“Son necesarias políticas públicas orientadas a redirigir los usos laborales de la tecnología digital en función también de la salud laboral”
Además, según la investigación, esta influencia sería determinada por la situación de seguridad contractual de los encuestados. «Es importante destacar que este vínculo de refuerzo entre el apoyo social y la intensidad digital no se detecta en el caso de los trabajadores temporales. En esta modalidad de trabajo, la capacidad que tiene el apoyo social de reducir la mala salud de los trabajadores no se ve reforzada por la intensidad digital», subraya Torrent, quien ha publicado la investigación con Vicente Peñarroja y Pilar Ficapal, profesores e investigadores de los mismos estudios.
Una muestra de más de 800 trabajadores
El objetivo del trabajo ha sido averiguar hasta qué punto el malestar psicológico y la mala salud de los trabajadores están relacionados con el proceso de digitalización, tomando como base los datos de más de 800 trabajadores de todos los sectores, obtenidos de la encuesta de salud del Ministerio de Sanidad-INE del 2017 —la última disponible. La falta de indicadores directos del uso que hacen los trabajadores en su trabajo de las tecnologías —como por ejemplo hardware, software, internet o inteligencia artificial— ha hecho que los investigadores hayan utilizado como indicador indirecto la intensidad digital del sector de actividad en que se ubica el puesto de trabajo. «Esto quiere decir suponer que la utilización laboral de la tecnología digital —considerada como un todo integrado— será más alta en aquellos empleados cuyas empresas están ubicadas en sectores de actividad más intensivos en el uso de las tecnologías digitales», explica Torrent.
El impacto de la seguridad laboral
El artículo también ha identificado condiciones de salud laboral claramente diferenciadas en función de las condiciones laborales, es decir, si el puesto de trabajo es seguro o inseguro. En este contexto, el investigador señala que, siendo cautelosos por las limitaciones de su investigación, las políticas públicas laborales y de prevención de riesgos laborales vinculadas con la salud ocupacional tendrían que incentivar el apoyo social en el puesto de trabajo. «Esto tiene mucho que ver con la seguridad —por su situación contractual— que los trabajadores perciben de sus trabajos. Pero también está relacionado con su capacidad de autonomía y negociación«, destaca.
En este sentido, el trabajo apunta que, en los trabajos contractualmente más seguros y protegidos —es decir, con contratos indefinidos—, los trabajadores tendrían margen de maniobra para dirigir los usos de la digitalización hacia dimensiones laborales, como por ejemplo, la interacción con el apoyo social, que acabarían favoreciendo su estado de salud. En cambio, en trabajos con contratos más inestables, la capacidad de los trabajadores para dirigir los usos de la tecnología digital es mucho más débil, de forma que no es posible buscar efectos favorables en la salud laboral. «Combinando ambos resultados, es posible destacar también la necesidad de políticas públicas orientadas a redirigir los usos laborales de la tecnología digital en función también de la salud laboral, especialmente en los casos de los trabajadores menos protegidos, como los trabajadores temporales», explica.
Por otro lado, estas medidas también tendrían que tener en cuenta que la caracterización de la mala salud de los trabajadores determina perfiles diferenciados en función de si el trabajo es seguro o inseguro —fijo o temporal. Por ejemplo, los resultados de la investigación muestran que la percepción de mala salud de los trabajadores indefinidos se asocia con los trabajadores de más edad, menos educación, menor jornada laboral y más estrés, mientras que la percepción de mala salud de los trabajadores temporales se asocia con mujeres que viven en pareja y que sufren más estrés. En este contexto, los investigadores subrayan la necesidad de impulsar políticas públicas y de prevención de riesgos de salud laboral «diferenciadas en función de estos perfiles, tanto entre los trabajadores indefinidos como entre los temporales».
El impacto de los procesos de automatización y de control del trabajo
En cuanto a la evolución futura del impacto de las tecnologías digitales sobre la salud de los trabajadores, el catedrático de la UOC apunta que los efectos negativos «continuarán creciendo» mientras su principal orientación esté vinculada con procesos de automatización o de control del trabajo, como sucede en tecnologías digitales avanzadas como la inteligencia artificial. «Estos efectos negativos coexistirán con un gran conjunto de efectos positivos, como la creación de puestos de trabajo o el aumento de la calidad del trabajo. Así que habrá que estar alerta para que los riesgos, como la creciente capacidad de sustitución de habilidades cognitivas y no rutinarias de las personas de la nueva oleada digital, no se inclinen hacia el lado negativo de la balanza», reflexiona.
En este sentido, el equipo de la UOC continúa esta línea de investigación ampliando su investigación a toda la muestra del INE, con más de 8.000 trabajadores para toda España. Además, también está trabajando en análisis más específicos y detallados en función del tipo concreto de tecnología digital (en especial, la inteligencia artificial) y en un contexto temporal mucho más largo.
Esta investigación favorece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU 8 (trabajo decente y crecimiento económico), y 9 (industria, innovación e infraestructura).
Artículo de referencia
Torrent-Sellens, Joan; Peñarroja, Vicente y Ficapal-Cusí, Pilar. «¿Trabajos digitalizados, mala salud de los trabajadores? Una primera aproximación para Cataluña». Revista econòmica de Catalunya, n.º 90, 2024.
UOC R&I
La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.
Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).
La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.
Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.


Disfruta de contenido exclusivo todos los meses
Noticias
Lo último
La gestión del teletrabajo en verano: “Jefe y trabajador tienen que tener confianza mutua”
La llegada del verano implica vacaciones, plantillas más reducidas y, sobre todo, la implantación del teletrabajo en gran parte de las compañías. En España ya hay más de un 14% de personas que lo ejercen, aunque en los últimos tiempos se ha despertado cierta duda...
Del caos al control, la IA y la sostenibilidad reescriben las reglas del juego en telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones se encuentra en plena transformación, con la maduración de tecnologías clave como el 5G, la inteligencia artificial y el edge computing. Sin embargo, estas oportunidades vienen acompañadas de desafíos, que van desde dilemas propio...
ACERTA integra todas sus actividades bajo una sola marca
ACERTA, entidad independiente de certificación con más de 20 años de experiencia en el mercado, ha celebrado hoy en Madrid un acto para informar de la integración, bajo una sola marca y organización, de las tres entidades que conformaban el grupo: ACERTA Certificación...
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
Revista
Lo + nuevo
✦ Laboratorios acreditados, herramienta para la toma decisiones basadas en resultados fiables
Los laboratorios son espacios especializados donde se realizan análisis, ensayos, pruebas o calibraciones bajo condiciones controladas, utilizando equipos, técnicas y procedimientos específicos para obtener datos fiables y precisos sobre una muestra, un producto o un...
✦ El liderazgo que no nos enseñaron. Dirigir sin disfraz, transformar sin teatro
En tiempos donde el liderazgo se confunde con la apariencia y la complejidad se celebra como sofisticación, surge una necesidad urgente y simple: volver a liderar. Pero liderar de verdad. Sin teatro, sin disfraces. Desde lo esencial. El peso de los disfraces ...
✦ Europa y los minerales: abróchense los cinturones
En los últimos años, por diferentes, y no siempre interconectadas razones, hemos puesto el foco en la importancia de las materias primas minerales en el mundo. Progresivamente, vamos siendo conscientes, como sociedad, de que nuestro modo de vida presente, y en gran...

