La Fundación Canal identifica tecnologías innovadoras frente a los microplásticos y otros contaminantes emergentes en el agua residual

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, y ante la reciente aprobación de la nueva Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas y la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico la Fundación Canal ha organizado la jornada profesional Día para la Innovación 2025, centrada este año en la detección y eliminación de contaminantes persistentes en el agua residual, como los microplásticos, un paso decisivo hacia una gestión del agua más sostenible, innovadora y alineada con los objetivos ambientales europeos.
El acto ha contado con las palabras de bienvenida de la directora gerente de la Fundación Canal, Eva Tormo, y la participación de expertos en sostenibilidad hídrica y responsables de innovación tecnológica del ciclo integral del agua, como Amaia Rodríguez Sola, CEO de Gravity Wave; Roberto Rosal, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá de Henares; Amparo Fernández, directora de Desarrollo de Negocio de Captoplastic; Isabel Escaler, de la dirección de Retorno de la Innovación del Centro Tecnológico del Agua (CETAQUA); Rafael Heredero, subdirección de I+D+i de Canal de Isabel II, y Ex-policy adviser, EurEau; Antonio Lastra, jefe del Área de Desarrollo de la Innovación de Canal de Isabel II y presidente de la Comisión IV de Drenaje Urbano de DAQUAS – Asociación Española del Agua Urbana; Irene Morante, jefa de Área de Saneamiento y Depuración de la dirección General del Agua de MITECO; y Enrique Baquerizo, jefe de División de Producción de EMASESA y presidente de la Comisión V Aguas Residuales y Economía Circular de DAQUAS – Asociación Española del Agua Urbana.
Durante la jornada, y ante la actual coyuntura legislativa, la Fundación Canal ha presentado el estudio Tecnologías innovadoras sobre tratamiento cuaternario de aguas residuales y monitorización de desbordamientos, elaborado en colaboración con Canal de Isabel II, que analiza soluciones tecnológicas innovadoras para hacer frente a los contaminantes emergentes que escapan a los procesos convencionales de depuración y que recoge 29 tecnologías innovadoras para avanzar en el cumplimiento de la nueva normativa europea sobre aguas residuales urbanas.
Soluciones tecnológicas para afrontar la nueva regulación de aguas residuales
La aprobación de la Directiva (UE) 2024/3019 sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, junto con el reciente Real Decreto 665/2023 que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), marca un punto de inflexión en la gestión del ciclo urbano del agua. Estas nuevas normas imponen exigencias técnicas más estrictas y urgentes, entre ellas la eliminación de contaminantes emergentes y el control de vertidos por desbordamiento en episodios de lluvias intensas.
En este contexto, el estudio impulsado por la Fundación Canal ha identificado un total de 29 tecnologías innovadoras capaces de dar respuesta a los desafíos que plantea el nuevo marco regulador. El análisis, centrado en la eficacia técnica, el nivel de innovación, la sostenibilidad y la madurez de las soluciones, revela un amplio abanico de posibilidades que permitirían a los operadores avanzar en su adaptación a las nuevas exigencias legales.
El estudio se ha centrado en dos áreas clave. La primera de ellas, el tratamiento cuaternario de aguas residuales, en el que ha clasificado y analizado diferentes tecnologías orientadas a la concentración, eliminación y monitorización de microcontaminantes difíciles de tratar mediante métodos convencionales y, en segundo lugar, el control y monitorización de vertidos por desbordamiento, en el que ha analizado tecnologías que incluyen infraestructuras hidráulicas, sensores de caudal y calidad, y herramientas digitales de gestión y predicción, con el objetivo de reducir el impacto ambiental en los vertidos en episodios de lluvia.
Las tecnologías identificadas, tanto las que ya existen como las que están en desarrollo, han sido evaluadas con criterios rigurosos, y su implantación generalizada requerirá un proceso escalonado y coordinado. El estudio subraya la necesidad de una planificación anticipada que permita adaptar los sistemas de saneamiento a los nuevos requisitos en plazos razonables; inversiones progresivas que distribuyan los costes sin comprometer la eficacia; y una coordinación interinstitucional que articule esfuerzos entre administraciones, operadores y empresas tecnológicas.
Además, señala la relevancia de acompañar este proceso con iniciativas de digitalización, seguimiento en tiempo real y estrategias de comunicación que faciliten la comprensión y aceptación social de los cambios.
Con este estudio, la Fundación Canal, en colaboración con Canal de Isabel II, refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el conocimiento en torno a la innovación tecnológica en la gestión del ciclo del agua, ofreciendo una herramienta útil para administraciones, operadores y centros de investigación. Las 29 tecnologías identificadas constituyen una base sólida para planificar inversiones, anticiparse a los retos del nuevo marco regulador y garantizar su cumplimiento con criterios de eficiencia y sostenibilidad


Disfruta de contenido exclusivo todos los meses
Noticias
Lo último
Más de 18.000 personas participan como voluntarias en el ‘Mes Social’ de Voluntariado CaixaBank que impacta en la vida de 112.000 personas
Más de 18.100 personas de todas las comunidades autónomas han participado como voluntarias en el ‘Mes Social’ de Voluntariado CaixaBank, una iniciativa que tiene el objetivo de acercar el voluntariado a toda la sociedad a través de la organización de actividades...
Encuentro UNE: “Novedades de la Norma ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental”
La Asociación Española de Normalización, UNE celebrará el próximo miércoles 25 de junio, a las 12.00h, el Encuentro UNE: “Novedades de la Norma ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental". Esta jornada, que se desarrollará en formato online, tiene como objetivo debatir...
4 tendencias que definen la industria de la Experiencia de Cliente en el 2025
Según avanza Medallia, compañía líder en soluciones de Experiencia del Cliente y Empleado, la CX será en este año, de nuevo, prioridad absoluta para las marcas, pues saben que “deben conectar profundamente con las personas, comprender y atender sus expectativas cada...
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
Revista
Lo + nuevo
✦ Laboratorios acreditados, herramienta para la toma decisiones basadas en resultados fiables
Los laboratorios son espacios especializados donde se realizan análisis, ensayos, pruebas o calibraciones bajo condiciones controladas, utilizando equipos, técnicas y procedimientos específicos para obtener datos fiables y precisos sobre una muestra, un producto o un...
✦ Novedades en las normas ISO 9001 e ISO 14001
Los trabajos de revisión de las Normas de gestión de la Calidad y gestión Ambiental siguen avanzando. UNE, representante nacional de ISO, canaliza la participación e influencia de los intereses de las organizaciones españolas en las nuevas versiones, que se publicarán...
✦ Día de la Tierra
COMBOCA comunicaciónEste año, el Día de la Tierra llega con un lema tan directo como necesario:“Nuestro poder, nuestro planeta”. Un recordatorio de que laresponsabilidad de cuidar el planeta no recae solo en gobiernos einstituciones, sino también en las personas, en...