La IA industrial impulsa un 50% más la agilidad y un 44% la eficiencia en un año clave para la transformación manufacturera

La industria de fabricación global enfrenta un momento decisivo. Desde IFS, proveedor líder de software empresarial en la nube e IA Industrial, desvelan que, el sector, se encuentra bajo una fuerte presión por adoptar tecnologías avanzadas, que permitan garantizar la sostenibilidad y fortalecer sus defensas frente a ciber amenazas.
En este sentido, se abre camino la IA industrial que se posiciona como una herramienta clave para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
“Aunque la adopción ha sido lenta, los pioneros en su implementación ya reportan beneficios significativos, como un 50 % más de agilidad y un 44 % más de eficiencia operativa. Además, se espera que la integración total de la IA en sistemas ERP sea una realidad en 2030” explica Andrew Burton, Director Industrial Global para Fabricación de IFS.
Por otro lado, mientras que la IA industrial está integrando la IA en los procesos empresariales, la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) revoluciona la mano de obra del sector. Ésta permite redefinir el rol de los trabajadores al automatizar tareas rutinarias y potenciar habilidades estratégicas. Esto, según afirman desde IFS, dará lugar a una fuerza laboral híbrida, enfocada en la creatividad y resolución de problemas.
“En respuesta a desafíos como la escasez de talento y el «Silver Tsunami” donde el 20% de la población activa se jubila, las empresas están invirtiendo en formación digital y políticas de trabajo flexible” asegura Burton.
En este contexto, se anticipa que, en los próximos 2 ó 3 años, los fabricantes realizarán importantes inversiones en herramientas digitales y programas de formación, con el objetivo de capacitar a su fuerza laboral para maximizar el potencial de la IA, mientras preservan el ingenio humano como un pilar fundamental de la industria.
Sostenibilidad y circularidad como pilares estratégicos
La sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a un requisito fundamental. El concepto de circularidad, que fomenta el diseño para la reutilización y el reciclaje, está ganando terreno con innovaciones como los pasaportes digitales de productos (DPP). Estas herramientas, respaldadas por blockchain, permitirán a las empresas cumplir con normativas como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).
De esta forma, a partir de 2027, las baterías industriales y de vehículos eléctricos serán los primeros productos en contar con pasaportes digitales de productos obligatorios, seguidos por otras categorías, como los textiles, en 2030. Según IFS, 2025 marcará el verdadero despegue de la circularidad, impulsado por el creciente compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad y la optimización de recursos.
Por último, y ante el aumento de la inestabilidad geopolítica y los fenómenos climáticos extremos, los fabricantes están apostando por modelos de producción localizados. Estas instalaciones, apoyadas en tecnologías como la fabricación aditiva y la robótica, ofrecen mayor eficiencia y reducen riesgos en la cadena de suministro.
Con estas tendencias 2025 se perfila como un año de inflexión para la industria manufacturera. Las empresas que logren superar la «parálisis por análisis» y adopten un enfoque estratégico hacia la innovación estarán mejor posicionadas para convertir los retos en oportunidades.
«El futuro de la fabricación depende de la capacidad de las empresas para actuar con rapidez y decisión», concluyen Maggie Slowik y Andrew Burton, Directores Industriales Globales de IFS. «Las organizaciones que prioricen la transformación digital, la sostenibilidad y el desarrollo del talento liderarán el cambio hacia un sector más resiliente y próspero».


Disfruta de contenido exclusivo todos los meses
Noticias
Lo último
ACERTA integra todas sus actividades bajo una sola marca
ACERTA, entidad independiente de certificación con más de 20 años de experiencia en el mercado, ha celebrado hoy en Madrid un acto para informar de la integración, bajo una sola marca y organización, de las tres entidades que conformaban el grupo: ACERTA Certificación...
CBNK Banco y el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) sellan una alianza estratégica por la innovación y la sostenibilidad
CBNK, la banca para los colectivos esenciales, y el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) han formalizado una alianza estratégica para impulsar ámbitos comunes de interés para las dos entidades. Vertientes como la ingeniería, la industria, la energía, las...
MainStreet Partners: los biocombustibles y los SAF, claves para acelerar la transición energética y la inversión climática
MainStreet Partners, firma especializada en datos ESG y de impacto integrada en Allfunds, destaca el papel estratégico que los biocombustibles y los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) pueden desempeñar en la lucha contra el cambio...
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
Revista
Lo + nuevo
✦ Laboratorios acreditados, herramienta para la toma decisiones basadas en resultados fiables
Los laboratorios son espacios especializados donde se realizan análisis, ensayos, pruebas o calibraciones bajo condiciones controladas, utilizando equipos, técnicas y procedimientos específicos para obtener datos fiables y precisos sobre una muestra, un producto o un...
✦ El liderazgo que no nos enseñaron. Dirigir sin disfraz, transformar sin teatro
En tiempos donde el liderazgo se confunde con la apariencia y la complejidad se celebra como sofisticación, surge una necesidad urgente y simple: volver a liderar. Pero liderar de verdad. Sin teatro, sin disfraces. Desde lo esencial. El peso de los disfraces ...
✦ Europa y los minerales: abróchense los cinturones
En los últimos años, por diferentes, y no siempre interconectadas razones, hemos puesto el foco en la importancia de las materias primas minerales en el mundo. Progresivamente, vamos siendo conscientes, como sociedad, de que nuestro modo de vida presente, y en gran...