La industria de la desalación y la reutilización apuesta por la investigación e innovación para conseguir un agua segura y sostenible con menos costes

La industria de la desalación y la reutilización, reunida en Tenerife en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) durante tres días, ha exhibido su fortaleza, así como su apuesta por la investigación y la innovación para conseguir el equilibrio entre seguridad, eficiencia energética, sostenibilidad y reducción de costes de producción.
El encuentro ha mostrado que ambas tecnologías han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones de las planificaciones hidrológicas, lo que ofrece importantes perspectivas de crecimiento al sector. Un sector que ha reconocido que los principales retos que tiene que afrontar son: la inversión en infraestructuras, el marco normativo europeo, la participación público-privada, la percepción social y la planificación a largo plazo.
El foro más importante sobre desalación y reutilización que se celebra en España, cuyo lema en esta edición ha sido ‘60 años de innovación en desalación y reutilización’, ha batido el récord de ediciones anteriores y ha contado con el apoyo institucional de representantes de todas las Administraciones públicas (nacional, autonómica, insular y local). Concretamente, en torno a 14 sesiones técnicas y cuatro mesas redondas, ha reunido a 120 ponentes y 430 asistentes en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife para celebrar el 60 aniversario de la primera planta desaladora de España, que empezó a funcionar en 1965 en Lanzarote, y los 25 años del congreso.
Belén Gutiérrez, elegida nueva presidenta de AEDyR en la Asamblea General anual celebrada en el marco del Congreso, se ha mostrado muy satisfecha de los resultados del evento, del que ha dicho que “ha superado todas nuestras expectativas, batiendo todas las previsiones tanto en número de ponentes como de asistentes. Cada edición supone un nuevo reto, y en esta ocasión hemos logrado consolidar aún más nuestro congreso como un punto de encuentro imprescindible para el sector, en el que lo más importante es el papel protagonista que juega el conocimiento técnico en el avance de la desalación y la reutilización a nivel internacional. De hecho, la calidad de las ponencias ha sido extraordinaria, reflejando el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia técnica”.
En la sesión inaugural, el martes 24, el todavía presidente de AEDyR, Domingo Zarzo, estuvo acompañado por Rosa Elena Dávila Mamely, presidenta del Cabildo de Tenerife; Hugo Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente (MITECO); Lope Afonso Hernández, vicepresidente y consejero insular de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife; José Manuel Bermúdez Esparza, alcalde de Santa Cruz de Tenerife; Manuel Miranda Medina, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, y Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación (MAPA). Todos ellos coincidieron en que, en un contexto marcado por el cambio climático y la escasez de recursos hídricos, desalación y reutilización son estratégicas y en la necesidad de colaboración de todas las Administraciones, al tiempo que apostaron por infraestructuras sostenibles.
También los máximos responsables de la gestión del Agua en Canarias, Cataluña, Andalucía y Asturias y Jaime de Miguel, subdirector de explotación de Acuamed, incidieron en el valor estratégico de desalación y reutilización para el presente y el futuro de la planificación hidrológica en España. Lo hicieron en una mesa redonda en la que participaron: Mónica Gómez Curiel, directora general de Aguas del Gobierno de Canarias; Josep Lluís Armenter, director de la Agencia Catalana del Agua; Vanesa Mateo Pérez, directora general de Aguas del Principado de Asturias, y Ramiro Angulo, secretario general del Agua de la Junta de Andalucía. Además de exponer las particularidades y estrategias en desalación y reutilización de sus respectivos territorios, señalaron la financiación de infraestructuras y las barreras psicológicas como los retos a superar para un mayor desarrollo de estas tecnologías.
Desde el punto de vista del mercado internacional del agua, abordado en otro panel, se coincidió en señalar la necesidad urgente de planificar inversiones a largo plazo, avanzar en marcos regulatorios sólidos y garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios de agua. En él debatieron: Julio César Kosaka, presidente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), Perú; Magaly Espinosa Sarria, asesora del Ministerio de Obras Públicas de Chile en Recursos Hídricos, Gestión de Agua, Regulación, Desalinización y Reúso de Aguas; Veronica Sanches, presidenta de la Agencia Nacional de Aguas e Saneamiento de Brasil, y Araceli Iniesta, jefe del Departamento de Medio Ambiente en ICEX.
Por otra parte, las ponencias que se presentaron durante todo el foro abordaron las últimas innovaciones en desalación y reutilización, la aplicación de la IA en el sector, la economía circular y las energías limpias.
Sesiones técnicas
El día de la inauguración del congreso hubo cinco sesiones técnicas en las que más de una treintena de expertos hablaron sobre la transición hacia modelos circulares en la gestión del agua, la eliminación de subproductos y contaminantes emergentes que aparecen durante los tratamientos; eficiencia energética y sostenibilidad; las oportunidades que ofrece el agua regenerada para uso agrícola e industrial, y los últimos avances en investigación y desarrollo experimental.
En la segunda jornada del foro las ponencias giraron en torno a: casos prácticos en el uso de inteligencia artificial y gemelos digitales e innovación en depuración; la obtención de valor del concentrado; la integración energías renovables-desalación y optimización energética; los retos del ensuciamiento de las membranas de ósmosis inversa y el proceso de oxidación como clave en el tratamiento de agua, y la visión estratégica del mercado del agua y novedades en procesos, equipos y productos. También hubo una mesa redonda sobre el agua en un planeta cambiante y la resiliencia del mercado de la desalación.
El último día del evento constó de cuatro sesiones técnicas sobre: experiencias innovadoras en los procesos de captación, pretratamiento y postratamiento; innovación y planificación en el tratamiento de agua; el conocimiento y la eliminación de contaminantes emergentes, y la reutilización de agua y valorización de efluentes. Completó la jornada una mesa de debate dedicada al papel de las asociaciones como actores clave en el impulso de los nuevos recursos hídricos.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR se clausuró con una cena de gala en el transcurso de la cual se entregaron los AEDyR Awards y los premios a los mejores ponentes.
En los AEDyR Awards, el premio a la Excelencia le correspondió a COX WATER; el de Innovación, a SURPHASE; el de Sostenibilidad, a SACYR; el de Comunicación, a ACADES, y el de Entidad Española 2023/2025, a GS INIMA. Y recibieron una mención de honor: AQUALIA (en la categoría de Excelencia y en la de Sostenibilidad), ITC – DesalRO 2.0 (Innovación), ACCIONA AGUA (Comunicación) y BALTEN (Entidad Española 2023/2025).
En cuanto a los premios del Congreso, el de la Mejor Ponencia Larga de 8 minutos fue para ‘Aumentando la circularidad y aprovechamiento de recursos en la desalación de agua de mar’, de Olga Ferrer Mallén, responsable del área de I+D Desalinización y nuevas Tecnologías de ACCIONA; el de Mejor Ponencia Corta de 4 minutos, para ‘Integración de la desalación en sistemas convencionales de recursos hídricos’, de Sergio Grau Cano, jefe de Proyecto de la Gerencia Territorial Cuenca del Júcar – ACUAMED; el de Mejor Poster, para ‘Sistema de gestión del dato, para la monitorización de consumos eléctricos y verificación de la facturación en la gestión del servicio público de suministro de agua de riego en la isla de Tenerife’, de Moisés Romero Arias (Técnico, BALTEN) y Alfredo Ramírez Díaz, PhD (CEO, Bigdatarenovables S.L), y el de Mejor Presentador Novel, para ‘Operación del emisario de la E.D.A.M. de Guaymas. Un impacto positivo relevante’, de José Luis Marín Delgado, Project Manager- Technology and Networks de AQUALIA.
El Comité de Honor del Congreso estuvo presidido por S. M. el Rey Felipe VI e integrado por los citados Hugo Morán Fernández, Begoña García Bernal, Rosa Elena Dávila Mamely, y por Alejandro Narvay Quintero Castañeda, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Blanca Delia Pérez Delgado, consejera insular del Área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, y Valentín González Évora, consejero de Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife.
También se pudo disfrutar del II Salón Tecnológico de Desalación y Reutilización, en el que destacadas empresas mostraron sus servicios o productos más punteros.
Además, se reservó tiempo para actividades culturales y de ocio que facilitaron el networking entre los participantes.
Como actividad previa al Congreso, la víspera de su inicio se celebró el taller Nexo Agua-Energía – Proyecto Sol2H2O, en el que se abordó el papel de las nuevas tecnologías del ciclo industrial del agua desde el prisma del nexo agua-energía y se evaluaron las limitaciones para su desarrollo industrial y de mercado. El taller fue organizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Plataforma Solar de Almería – CIEMAT. Sol2H2O es un proyecto coordinado por la Universidad de Évora (Portugal), junto a los socios de la Universidad de Palermo (Italia), la Plataforma Solar de Almería y el Instituto Tecnológico de Canarias.
Asimismo, como complemento, el día posterior a su cierre tuvo lugar la inauguración del Centro de Innovación y Desarrollo WAVE, ubicado en Adeje (Tenerife), junto a la EDAM de La Caleta. En el evento intervino el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga. Este centro, impulsado por AQUALIA en colaboración con ENTEMANSER y el AYUNTAMIENTO DE ADEJE, nace como plataforma de referencia en I+D+i en desalinización, valorización de salmueras y energías renovables, apostando por la colaboración público-privada y el impulso de soluciones sostenibles en el ciclo integral del agua.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR es una cita clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre Administraciones, centros de investigación y empresas del sector hídrico en un momento crucial para el desarrollo de soluciones sostenibles frente al cambio climático y la escasez de recursos hídricos.
Patrocinios
Este evento ha contado con el patrocinio MAIN SPONSOR de CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE TENERIFE, BALTEN y CABILDO DE TENERIFE; patrocinio STRATEGIC PARTNER de TEDAGUA; patrocinio DIAMANTE de AQUALIA, WEG IBERIA y VEOLIA; patrocinio PLATINO de GS INIMA, EMALSA y ABB; patrocinio ORO de AUMA IBERIA y ALMAR WATER SOLUTIONS; patrocinio PLATA de ADIQUÍMICA, SULZER, NALCO WATER y TORAY; patrocinio colaborador de SACYR AGUA, AVK VÁLVULAS, TEQMA y FEDCO; patrocinio VIDEO SESIÓN INAUGURACIÓN de LG CHEM y H2O INNOVATION; patrocinio DESAYUNO de DANFOSS; patrocinio entrega premio mejor ponencia oral de COBEN; patrocinio LANYARD de ACCIONA; patrocinio SESIÓN de DUPONT; patrocinio APP de ACCIONA; patrocinio ÁREA NETWORKING de LG CHEM; patrocinio CENA DE GALA de EMMASA, además de las revistas/portales más influyentes del sector: AGUAS RESIDUALES, FUTURENVIRO, INDUSTRIAMBIENTE, RETEMA y TECNOAQUA.
En calidad de colaborador del Congreso se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) con dos proyectos europeos: IDIWATER (Programa MAC 2012-2027) y SOL2H2O (Horizon Europe Widening).
También han entidades colaboradoras ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Tenerife Convention Bureau, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y Binter, y cuenta con la colaboración especial de International Desalination Association (IDA), European Desalination Society (EDS) y Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR).
Asimismo, han contado con STANDS: KLEINSCALE, AQUALIA, VEGA INSTRUMENTOS, TEDAGUA, WEG IBERIA, SURPHASE, EUROHINCA, FILTRALITE, ENERGY RECOVERY y FEDCO.


Disfruta de contenido exclusivo todos los meses
Noticias
Lo último
Así son las sondas 3 en 1 para cirugía abierta, laparoscópica y robótica Davinci de Fujifilm Healthcare
La cirugía mínimamente invasiva es una de las grandes apuestas de este año de Fujifilm Healthcare. Así lo ha demostrado tras su participación reciente en el XXVI Congreso de la Asociación de Cirujanos de Castilla y León (Ávila) y en el Congreso Europeo de Laparoscopia...
El 80% de las aseguradoras europeas ya integran Inteligencia Artificial en sus procesos operativos
Logicalis Spain, proveedor global de servicios de TI y soluciones digitales, impulsa la estrategia de transformación digital de RACC, referente del sector asegurador en España, con la puesta en marcha de una solución cloud personalizada y desplegada sobre la...
GreenWorking Awards: Una nueva era para la publicidad turística sostenible
Una nueva iniciativa internacional de premios pretende redefinir los estándares de la promoción turística. Se trata de los GreenWorking Awards, creados por el Comité Internacional de Festivales de Filmes de Turismo (CIFFT) y la agencia española normmal, con la...
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
Revista
Lo + nuevo
✦ Tu estrategia no falla. Sólo está enterrada
Cómo el exceso de ego, urgencia y PowerPoint está matando tu dirección real. Si alguna vez has salido de una reunión estratégica con la sensación de que todo se ha cambiado para que nada cambie, este artículo es para ti. En muchas organizaciones, los comités...
✦ Conclusiones del Paquete Ómnibus de la Unión Europea
El Paquete Ómnibus de la Unión Europea ha sido presentado el 26 de febrero de 2025, como una iniciativa para la simplificación de normativas de sostenibilidad en el ámbito empresarial. Esta reforma surge en respuesta a las dificultades que las empresas se estaban...
✦ UNE aprueba su Estrategia 2030 y refuerza su liderazgo internacional
La Asociación Española de Normalización, UNE, celebró el pasado 28 de mayo su Asamblea General, en la que se aprobó la Estrategia UNE 2030, que guiará los pasos de la Entidad durante los próximos años, y se presentó el Informe Anual 2024, que recoge las principales...