Seleccionar página

Más de 75 entidades y expertos se adhieren a Madrid 2050 para diseñar un modelo de ciudad sostenible y de calidad

Mar 20, 2025 | MEDIOAMBIENTE

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y “Sueña Madrid”, iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de la capital, en colaboración con Forética y ASPRIMA, han organizado una jornada conjunta para presentar los grupos y objetivos de trabajo del proyecto Madrid 2050 y tratar la planificación urbana y territorial a través de varios casos de éxito.

Este grupo de influencia se articula en torno a cuatro grandes grupos de trabajo: Habitabilidad y Vivienda; Movilidad e Infraestructuras; Espacio público y Dotacional; y Regeneración y Rehabilitación, a los que se han adherido un total de 78 agentes, entre las tres administraciones, los principales desarrollos urbanísticos, colegios profesionales, entidades y fundaciones, organizaciones y asociaciones, sociedad civil, empresas y universidades

Con el fin de trabajar en el corto, medio y largo plazo, todos ellos comparten un mismo reto: adaptarse al incremento demográfico, y un mismo objetivo común: la demostración del impacto social, económico ambiental del entorno construido para hacer de Madrid el mejor lugar para vivir. Las tres entidades que lideran Madrid 2050, COAM, ASPRIMA y Forética, junto con las tres administraciones (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid) y los desarrollos urbanísticos, encabezan cada grupo de trabajo.

“La prioridad de estos grupos de trabajo que hoy presentamos es ser de utilidad para intentar acortar los plazos de urbanización y construcción por la emergencia que requiere la vivienda”. El decano del COAM, Sigfrido Herráez, ha resumido así en el inicio de la jornada el objetivo final de estos grupos a través de los cuales “Madrid 2050 debe intentar influir legítimamente en las administraciones para dar un resultado útil a la sociedad”, conformando un punto de encuentro de análisis de problemáticas comunes con aval técnico y participación de las administraciones y aportando herramientas digitales y análisis de datos, con la participación de todo el sector público y privado.

La presidenta de ASPRIMA, Carolina Roca, ha puesto el foco en el momento en el que echa a andar Madrid 2050: “nuestra región es un gran polo de atracción de inversión, demográfica, de talento, que ya no es coyuntural, sino estructural y tenemos el reto de seguir ese crecimiento”. También ha hecho hincapié en la necesidad de la agrupación de interés, que pasa por “alojar y producir al nivel que nos exige la Comunidad de Madrid, y dar soluciones para se haga de forma ordenada y sostenible. Y ese momento es ahora”.

Por su parte, German Granda, director general de Forética, ha destacado la importancia de la sostenibilidad: “es un eje estratégico, de competitividad y de oportunidad”, y ha animado durante su intervención a que más entidades se sumen a Madrid 2050 “para impulsar la transformación hacia una ciudad y un futuro más sostenible”.

Durante la jornada también se han presentado tres visores con información relevante. En la web de Madrid 2050 podemos consultar el visor con los datos generales de visado desde el año 2018, desglosados por obra nueva y rehabilitación y los diferentes usos (residencial, equipamientos, industrial, comercial, administrativo y hostelería). Próximamente se publicará el visor LANDCAM, con un análisis detallado de la evolución de los desarrollos de la Comunidad de Madrid. El tercer visor, disponible en la web de la Oficina de Rehabilitación COAM, se pueden consultar las ayudas concedidas a las actuaciones de rehabilitación energética de edificios residenciales y viviendas en la región.

 

Cuatro grupos de trabajo. Habitabilidad y vivienda

Para el año 2039 está previsto que la región experimente un crecimiento poblacional de más de un millón de personas (1.056.629 personas, según datos del INE), que supone un crecimiento de 575.972 hogares. Por el contrario, el número de viviendas proyectadas para construir roza las 240.000. De cumplirse esta previsión, el problema de la vivienda se mantendría en el tiempo, con un déficit de viviendas en la Comunidad de Madrid de 335.972.

El primer grupo de trabajo pretende dar respuesta a cómo compensar este déficit de vivienda para absorber la demanda derivada del aumento demográfico. Así, pondrán el foco sobre la evolución y el impacto social, económico y ambiental de una serie de parámetros que condicionan y afectan la situación actual de la vivienda en Madrid, tanto a nivel de diseño, calidad, accesibilidad, eficiencia, como de asequibilidad, gestión del parque inmobiliario, o financiación.

Para poder estudiar y medir estos impactos y reconocer la necesidad de intervenir mediante acciones específicas, se identificarán unos indicadores característicos y sus métricas o valores consolidados. Se estudiarán también buenas prácticas y proyectos ejemplares llevados a cabo en otras ciudades, españolas e internacionales, así como actuaciones sobre el territorio, políticas, estrategias, iniciativa, etc.

Todo ello para alcanzar el reto de hacer de Madrid un ejemplo para la oferta de vivienda asequible para todos los grupos sociales más vulnerables y de manera especial para los jóvenes es el reto del grupo de trabajo que se ocupará de los asuntos de habitabilidad y vivienda.

 

Movilidad e infraestructuras

Bajo la premisa de cómo adaptar los sistemas de transporte y movilidad y proyectar nuevas soluciones para hacer frente al crecimiento de población, el reto fijado por este grupo de trabajo es poder destacar en cuanto a movilidad sostenible, inclusiva y accesible.

Se prevé que la población de Madrid crezca de un millón en los próximos 15 años. Ante este crecimiento el debate central se centra en encontrar el terreno para que los líderes empresariales y los responsables políticos creen las condiciones necesarias para desarrollar un sistema de movilidad que facilite que Madrid sea una ciudad más habitable donde la movilidad no sea un elemento disgregador, integrando la planificación urbana, las plataformas inteligentes de rendimiento (centros de datos), las soluciones de movilidad y la participación ciudadana.

Por ello, este grupo de trabajo llevará acabo estudios que permitan identificar las soluciones más idóneas y eficientes para que la movilidad de la ciudad no sea un elemento negativo ante su desarrollo inmobiliario. Se analizarán aquello factores que influyen en la movilidad y aquello indicadores y parámetros que permiten monitorear

las incidencias y necesidades viales, para que se pueda establecer soluciones que lleven a una movilidad, eficiente, inclusiva y sostenible.

 

Espacio público y dotacional

Cómo adaptar los sistemas de transporte y movilidad y proyectar nuevas soluciones para afrontar el aumento demográfico es el punto de partida de este grupo de trabajo cuyo reto pasa por hacer de Madrid un modelo en cuanto a calidad del espacio público y dotacional, para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y la lucha contra el cambio climático. Una cuestión primordial para una región que tiene las condiciones climáticas de las más severas de Europa, que pasará de afrontar en la actualidad diez olas de calor de cinco días de duración cada una, a 15 olas de calor con una semana de duración en el año 2050.

La calidad del espacio público es estratégica para mejorar la autonomía y la vida de las personas, creando espacios vitales e inclusivos, además de tener un papel fundamental en la salud urbana y la mitigación del cambio climático. Además, las ciudades con alta densidad necesitan de espacio público y vial para la interacción social, la circulación y el tendido de la infraestructura.

El espacio público puede mejorar vecindarios residenciales y aumentar la actividad comercial minorista. Este grupo de trabajo analizará las particularidades e iniciativas de las ciudades más saludables y resilientes, desde el punto de vista del lugar, de la gestión y del habitante con el fin de definir las características a implementar para espacios públicos más seguros, acceso y dimensionamiento de las zonas verdes, espacios urbanos de convivencia, servicios dotacionales, etc. Mediante la identificación de indicadores ambientales, sociales y funcionales, se podrán medir las reales necesidades de la ciudad y definir las medidas a poner en práctica.

Se abordará también la componente digital, como una pieza clave para generar información y monitorizar los parámetros que definen la ciudad saludable, y permitir la intervención en tiempo real y el diseño basado en evidencias.

 

Regeneración y rehabilitación

Adaptar la ciudad y el tejido existente a la descarbonización y contribuir a absorber el déficit habitacional creado por el aumento demográfico es la pregunta que se plantea el grupo centrado en regeneración y rehabilitación para ser un ejemplo de regeneración urbana, equilibrando el crecimiento económico con la preservación del patrimonio cultural.

Ante el incremento poblacional que afrontará Madrid en los próximos años, es necesario definir una estrategia que mejore la calidad de vida de las personas, buscando un equilibrio entre el crecimiento económico y residencial, la preservación del patrimonio y la mejora de los servicios públicos. “La regeneración urbana y la rehabilitación son mecanismos fundamentales para conseguir entornos urbanos más resilientes y sostenibles”, ha destacado la directora gerente del COAM, Ángela Baldellou, durante la jornada.

Este grupo de trabajo analizará y estudiará los instrumentos y los indicadores necesarios para la consecución de los beneficios de la regeneración urbana sobre la base de la definición de regeneración urbana como un proceso de planificación que actúa sobre la totalidad funcional de las áreas urbanas. Todo ello con el objetivo de desarrollar y equilibrar la complejidad y la diversidad de la estructura social, productiva y urbana, impulsando una mayor eficiencia ambiental.

En paralelo, Madrid 2050 ya está trabajando en “Madrid Foro Urbano – Haciendo ciudad” un encuentro internacional. sobre el desarrollo urbano sostenible de la región y la capital que tendrá lugar en el mes de diciembre de 2025.

 

El futuro Plan de Madrid

La segunda parte de la jornada ha estado dedicada a la planificación urbana, con la participación de oficinas y estudios destacados del sector. Se han abordado casos de éxito, reflexiones metodológicas sobre el futuro Plan de Madrid y referencias a experiencias internacionales, ofreciendo una visión integral de los retos actuales y futuros del urbanismo.

Bajo premisas como “la ciudad es de las personas que viven en ella”, se ha destacado la importancia de los procesos participativos, la identidad urbana y el aprendizaje del ciudadano. Se ha enfatizado que la ciudad debe responder a sus habitantes, vinculándose a su esencia y a las vocaciones del lugar. Se ha puesto en valor la naturaleza, clave para el desarrollo de proyectos sostenibles y resilientes, integrándose como un elemento estructurante en la planificación urbana.

La innovación y la tecnología han estado presentes en las ponencias, con herramientas como los gemelos digitales y plataformas de modelado urbano, aplicadas en iniciativas como “Sueña Madrid”, estas soluciones permiten anticipar escenarios futuros y mejorar la toma de decisiones en el desarrollo de la ciudad.

Se ha insistido en la necesidad de adoptar una estrategia holística y trabajar el concepto de ciudad inteligente para afrontar los retos urbanos con una visión sostenible e inclusiva. Integrar la tecnología, la naturaleza y la participación ciudadana será clave para construir una ciudad resiliente y preparada para el futuro.

La plataforma Madrid 2050 cuenta con el patrocinio de Cabify, Danosa, Holcim, Sanitas, Moeve, Metrovacesa, Molins, Roca, Saint-Gobain y Bankinter. Para más información sobre esta iniciativa se puede visitar la web: https://madrid2050.coam.org/

Disfruta de contenido exclusivo todos los meses

Noticias

Lo último

La profesión política, la menos deseable a nivel mundial

Hacer carrera en el ámbito de la política cada vez es menos deseable a nivel global. Así lo asegura el estudio El significado del trabajo, publicado por Amrop, firma líder mundial en búsqueda de ejecutivos y consultoría de liderazgo. Según este documento, un 40% de...

leer más
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS

Revista

Lo + nuevo

✦ Hacia la neutralidad climática

En EQA llevamos más de una década trabajando mano a mano con las empresas para ofrecer soluciones que visibilicen sus estrategias de descarbonización y economía circular, lo que ha supuesto un valor diferenciador en el mercado. La sostenibilidad en una organización,...

leer más
  SÍGUENOS

Recibe nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies