Oleada de ciberataques a empresas en España: ¿cuáles son los principales vectores de ataque?
En los últimos meses, diversas empresas españolas han sido blanco de ciberataques cada vez más sofisticados, lo que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de múltiples sectores ante las amenazas digitales. Estos incidentes han comprometido datos sensibles, interrumpido operaciones críticas y generado un impacto económico significativo. A pesar de los esfuerzos por reforzar la seguridad, los ciberdelincuentes continúan explotando vulnerabilidades en infraestructuras tecnológicas y cadenas de suministro, utilizando tácticas como el ransomware, el phishing y la explotación de proveedores externos.
A pesar de que el 96% de los líderes de TI en España considera que la seguridad de sus empresas es sólida, este reciente aumento en el número de ciberataques a las compañías demuestra que esta confianza no va alineada a la realidad. Así lo pone de relieve el último estudio global de Zscaler, Inc. (NASDAQ: ZS), empresa líder en seguridad en la nube, que pone de relieve una desconexión entre la percepción de seguridad y la realidad de los ciberataques. Además, el 59% de las empresas españolas espera experimentar un escenario de fallo importante en los próximos 12 meses (60% a nivel global), lo que refuerza la necesidad de un enfoque más proactivo en materia de ciberseguridad.
En este contexto, la ciberresiliencia se ha convertido en un pilar clave para las empresas españolas a la hora de asegurar la continuidad del negocio y mitigar el impacto de las amenazas cibernéticas, las cuales evolucionan constantemente y desafían la seguridad de empresas de todos los sectores. “No solo se trata de evitar los ataques, sino de ser capaces de detectarlos, responder eficazmente y recuperarse con rapidez. Las empresas deben transformar su enfoque de seguridad y adoptar soluciones que les permitan anticiparse a las amenazas y responder con agilidad. Lo ideal es promover un modelo de ciberresiliencia que minimiza la superficie de ataque, impide el movimiento lateral de los atacantes y protege los datos empresariales en todo momento”, señala Pablo Vera, Country Manager de España y Portugal en Zscaler.
Los principales vectores de ataque a empresas españolas
Según Zscaler, los tres principales vectores de ataque que han impactado a las organizaciones españolas en los últimos meses son:
- Explotación de vulnerabilidades en proveedores externos. Muchos de los últimos ciberataques ocurridos en España, han sido a través de brechas de seguridad de terceros con acceso a datos sensibles, comprometiendo la información personal y confidencial y poniendo en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro digitales de las organizaciones. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia de evaluar y reforzar las medidas de seguridad para evitar que los atacantes se sigan aprovechando de este tipo de brechas.
- Ataques de ransomware. Esta amenaza continúa en aumento, con ciberdelincuentes que emplean este tipo malware para cifrar los datos de las empresas y exigir un rescate a cambio de recuperar la información robada. En algunos casos, los atacantes han llegado a exigir grandes sumas de dinero, llegando a paralizar operaciones esenciales y generando grandes pérdidas económicas.
- Phishing e ingeniería social. Los cibercriminales han intensificado sus campañas de fraude digital, utilizando correos electrónicos y mensajes fraudulentos para engañar a empleados y clientes. Estas tácticas buscan obtener claves de acceso e información sensible de la empresa con el fin de comprometer sistemas y realizar fraudes financieros. Recientemente, varias compañías han sido objetivo de ataques de phishing, en los cuales los atacantes han utilizado inteligencia artificial (IA) avanzada para generar mensajes altamente personalizados y convincentes. Estas herramientas de IA permiten analizar grandes volúmenes de datos sobre los objetivos, imitar estilos de escritura específicos e incluso responder dinámicamente en tiempo real, aumentando significativamente la efectividad de los engaños. Al aprovecharse del factor humano, los ciberdelincuentes logran obtener claves de acceso confidenciales y datos financieros con mayor facilidad, poniendo en riesgo tanto a empleados como a clientes.
“Dada la creciente sofisticación de los ataques, las empresas deben implementar un enfoque de seguridad integral que incluya soluciones de prevención, detección y respuesta avanzada. La adopción de arquitecturas de seguridad basadas en zero trust (Zero Trust Exchange de Zscaler) y ‘Resilient by Design’, así como la inversión en tecnologías basadas en IA pueden reducir significativamente el riesgo de sufrir una brecha cibernética”, concluye el Country Manager de Zscaler para España y Portugal.
Si quieres saber más acerca de la resiliencia cibernética de las empresas españolas, descárgate el informe completo en el siguiente enlace.


Disfruta de contenido exclusivo todos los meses
Noticias
Lo último
Webfleet recibe un triple premio europeo a la innovación y la excelencia
Webfleet, la solución de gestión de flotas de Bridgestone, ha recibido tres importantes galardones en toda Europa, que reconocen tanto la revolucionaria innovación de su herramienta basada en IA, Fleet Advisor, como su prolongado liderazgo en el sector de la gestión...
Presentación Norma UNE de gestión de la IA en las organizaciones
La Asociación Española de Normalización, UNE, celebrará el próximo jueves 10 de julio, a las 10.30h, la Jornada UNE: “Presentación de la Norma UNE-ISO/IEC 42001, la referencia para la gestión de la IA en las organizaciones", patrocinada por la Secretaría de Estado de...
España participa en las Asambleas Generales de CEN y CENELEC
La Asociación Española de Normalización, UNE, ha participado en las Asambleas Generales de CEN y CENELEC en Luxemburgo. UNE es el representante español en los organismos europeos de normalización. Durante las Asambleas, se ha ratificado el rol de las normas técnicas...
CALIDAD
EXCELENCIA DE GESTIÓN
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE
RSE
SOCIAL MEDIA
CAPITAL HUMANO
EVENTOS
Revista
Lo + nuevo
✦ La nueva Directiva de Transparencia Salarial de la UE transformará los procesos de selección de las empresas europeas
La Directiva de Transparencia Salarial europea, que será aplicable a todos los estados miembros a partir de junio de 2026, marca un antes y después en la lucha contra la discriminación retributiva y la brecha salarial de género. La Directiva de Transparencia Salarial...
✦ La necesidad de un mix energético estable
Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur queremos compartir algunas reflexiones respecto de la situación inédita que hemos vivido recientemente. En primer lugar, mostrar nuestro reconocimiento a la labor de todos los agentes gestores, generadores y...
✦ Minerales críticos: la urgente necesidad de impulsar la exploración minera
La dependencia de los recursos minerales es cada vez más evidente en la sociedad del siglo XXI. Todo lo que nos rodea contiene minerales o los necesita para su transformación. En este contexto, la exploración minera se presenta como una actividad esencial para el...